martes, 3 de marzo de 2015

Exportación y el papel del Estado(relacionado con la historia de el salvador y su introducción al mercado internacional)

A mediados del siglo XIX con la incorporación de California a los Estados Unidos de América y la "fiebre del oro", cobro vida la actividad comercial a lo largo de la costa del pacifico se abrieron nuevas oportunidades, bajaron los costos de transporte y el comercio exterior se hizo mas atractivo. De esta forma fue posible empezar a exportar el café gradualmente y a mediados del siglo XIX el café sustituyó al añil

 El papel del Estado
Para el estado, el aumento de la producción exportadora desde sus inicios en 1885 significó una importante fuente de ingresos directos e indirectos. El estado decretó impuestos sobre 1a exportación del café, pero más especialmente sobre la importación de productos extranjeros. Es decir, el aumento del intercambio comercial sirvió para aumentar los ingresos del estado. Esto no significó que los gobiernos utilizaran estos fondos para promover el desarrollo económico.
Gran parte de estos recursos se espumaba a través de la corrupción y los gastos militares. Sin embargo, el estado llegó a identificar su futuro con la promoción de las actividades económicas ligadas a la exportación, y así se vio obligado a impulsar algunos incentivos para su expansión.
La construcción de los puertos significaron una gran ayuda al gobierno salvadoreño porque a medida que El Salvador exportaba el café a mayores escalas; se incrementaron las importaciones por parte de los socios comerciales mas importantes: Estados Unidos de América y Europa, y estos tenían que pagar impuestos en las aduanas del gobierno salvadoreño cada vez que ingresaban productos al país; estos ingresos significaron el 60% de los ingresos del gobierno de el salvador.
Además de los impuestos de importación, el gobierno central y los municipios también cobraban una serie de impuestos de origen interno. El más importante fue el llamado "Estanco de agua ardiente" mediante el cual la producción de venta de licores solo se podía realizar si las empresas importadores pagaban impuestos municipales
Mediante todas estas estrategias el gobierno de el salvador lograba obtener recursos con los que lograba cumplir sus funciones de control social y de desarrollo de infraestructura sin tocar directamente los bolsillos de los grandes cafetaleros


 medios de transporte para su exportación
En el pasado los salvadoreños siempre tropezaban con el mismo problema: el costo del transporte resultaba tan caro para entregar el producto a los clientes de Alemania, Francia, Estados Unidos que no había forma de competir con otros proveedores es por ello que se crearon los puertos (Acajutla, La Libertad, y La Unión) para poder exportar mas fácilmente a través de la vía marítima y así reducir los costos de exportación
A raíz de la construcción de los puertos también el gobierno se vio obligado a crear una red de caminos para ingresar que vinculara las regiones central y occidental

(carlos antonio bonilla)



No hay comentarios:

Publicar un comentario